![]() |
Festejando el Día del Trabajador... |
5 may 2013
24 abr 2013
21 mar 2013
Equipo de Investigadores del CISEN - UNSa en Sevilla
Primera reunión de la red científica “GENDERCIT” de estudios sobre la mujer
Treinta y cinco investigadores procedentes de universidades de Europa y América Latina se dan cita en la Pablo de Olavide desde hoy hasta el 20 de marzo
La Universidad Pablo de Olavide es sede desde hoy, y hasta el
miércoles 20 de marzo, de la primera reunión del proyecto “Género y
Ciudadanía” (GENDERCIT, por sus siglas en inglés). En total son 35 los
investigadores, procedentes de universidades de Italia, Francia,
Portugal, Argentina, México y España, los que se dan cita desde esta
mañana en un encuentro que servirá para sentar las bases de una nueva
red científica internacional para impulsar estudios en torno a la mujer.
Una iniciativa que tiene como fin unificar las investigaciones que se
están realizando en este campo, sirviendo de espacio para el intercambio
de ideas, de resultados y, también, para crear conciencia social y
política en base a los hallazgos realizados.
GENDERCIT es un proyecto de cuatro años de duración, liderado por la Universidad Pablo de Olavide, que vio la luz el pasado mes de febrero y que cuenta con el respaldo del subprograma “People” del 7ª Programa Marco Europeo de I+Dt, con una dotación de algo más de 600.000 euros. En total, serán cerca de cuarenta los investigadores, sobre todo mujeres, los que participarán en esta iniciativa, procedentes de las universidades de Florencia (Italia), Paris (Francia), de Lisboa (Portugal), de Cuyo y de Salta (ambas de Argentina), del Colegio de la Frontera Norte (México), además de la UPO, la Universidad de Granada y el Centro UNESCO de Ceuta.
Una asociación de esfuerzos en materia de género, con el que se quiere enriquecer el marco teórico, lanzar nuevos proyectos de investigación y consolidar los programas de investigación y de estudio ligados a esta temática, a través de la movilidad del personal investigador. En palabras de Carmen Monreal, profesora del Área de Psicología Social de la Pablo de Olavide y coordinadora de GENDERCIT, “en el estudio sobre la mujer faltaba una red, un espacio que sirviera para crear un grupo permanente de trabajo y una red de contactos entre las personas que nos dedicamos a este ámbito, capaz de proporcionar una transferencia de conocimiento mutua y enriquecedora entre Europa y Latino América”.
Así, esta red, pionera en el ámbito de los estudios de género, reúne tanto a científicas consolidadas como a otras que están actualmente iniciando su carrera investigadora y que, tras tener relación por el desarrollo de su trabajo, se dan cita por primera vez en un marco común. Un espacio donde, además, destaca su carácter multidisciplinar. Así, se tocarán temas de calado como la defensa de los Derechos Humanos, compartiendo perspectivas desde Europa y América Latina, los derechos políticos y civiles o la migración, donde las mujeres juegan un papel importante.
GENDERCIT es un proyecto de cuatro años de duración, liderado por la Universidad Pablo de Olavide, que vio la luz el pasado mes de febrero y que cuenta con el respaldo del subprograma “People” del 7ª Programa Marco Europeo de I+Dt, con una dotación de algo más de 600.000 euros. En total, serán cerca de cuarenta los investigadores, sobre todo mujeres, los que participarán en esta iniciativa, procedentes de las universidades de Florencia (Italia), Paris (Francia), de Lisboa (Portugal), de Cuyo y de Salta (ambas de Argentina), del Colegio de la Frontera Norte (México), además de la UPO, la Universidad de Granada y el Centro UNESCO de Ceuta.
Una asociación de esfuerzos en materia de género, con el que se quiere enriquecer el marco teórico, lanzar nuevos proyectos de investigación y consolidar los programas de investigación y de estudio ligados a esta temática, a través de la movilidad del personal investigador. En palabras de Carmen Monreal, profesora del Área de Psicología Social de la Pablo de Olavide y coordinadora de GENDERCIT, “en el estudio sobre la mujer faltaba una red, un espacio que sirviera para crear un grupo permanente de trabajo y una red de contactos entre las personas que nos dedicamos a este ámbito, capaz de proporcionar una transferencia de conocimiento mutua y enriquecedora entre Europa y Latino América”.
Así, esta red, pionera en el ámbito de los estudios de género, reúne tanto a científicas consolidadas como a otras que están actualmente iniciando su carrera investigadora y que, tras tener relación por el desarrollo de su trabajo, se dan cita por primera vez en un marco común. Un espacio donde, además, destaca su carácter multidisciplinar. Así, se tocarán temas de calado como la defensa de los Derechos Humanos, compartiendo perspectivas desde Europa y América Latina, los derechos políticos y civiles o la migración, donde las mujeres juegan un papel importante.
15 mar 2013
COMENZAMOS NUESTROS ENCUENTROS CON LAS
COMUNIDADES DE LA QUEBRADA DEL TORO
· Participaron de la
Fiesta de la
Haba Emilse, José y Darío, se realizó el 9 de Marzo en Santa Rosa de Tastil. Policarpio Barboza, referente de la
comunidad, participó de la organización del evento, hubo concursos de coplas,
números folclóricos de canto y baile de niños, homenaje a Barboza, concurso
para comer Haba y choclo, dar de comer a la Pachamama, doma de burro y al final un baile popular. La
jornada se extendió desde las 11 hs. del mediodía hasta entrada las horas de la
madrugada. El grupo se retiró a las 16:30 para tomar el primer colectivo de
regreso a la ciudad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)